Mostrando entradas con la etiqueta Malinche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malinche. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

La Malinche de Rascón Banda



La Malinche es una obra escrita por Víctor Hugo Rascón Banda y dirigida por Johan Kresnik. Se estrenó en 1998, y su producción estuvo a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, además de dos instituciones importantes: el XXVI Festival Cervantino y el Instituto Goethe. Tanto Rascón como Kresnik fueron conocidos por el compromiso de denuncia política y social a través del teatro, por lo que es de esperarse que esta obra ofrezca una interpretación polémica de la sociedad mexicana.
            La obra está compuesta por 37 cuadros, en los que se exponen algunos momentos de un presente actual, en los que Malinche vieja va al Congreso de la Unión a tratar de reivindicar su nombre. También hay escenas con su psicoanalista, en los que en una especie de analepsis recrea los hechos históricos del pasado, en ellos figuran la Malinche joven, Cortés, Jerónimo de Aguilar, Cuauhtémoc, etcétera. Como menciona Lindenberger en Historical drama (1975), entre más conocido sea el tema se permiten más licencias, y es que Rascón invierte las temporalidades para mostrar a un Jerónimo de Aguilar hablando por celular en plena Conquista.


             
           Es, precisamente, la conquista el motivo de crisis, no es necesario para Rascón mostrar todos los eventos del hecho histórico, sino que los personajes rescatan el carácter mitológico que revela la imagen del pasado y materializa en la escena la conciencia nacional. Respecto a esto, Lindenberger comenta sobre la participación del público en este tipo de teatro, el sabe cómo termina la historia, es como un semidios omnisciente que en el juego rescatará de las convenciones teatrales el nuevo sentido.
            El hecho de la historia se repite una y otra vez en diferentes formas, pero a través de la propuesta nueva del escritor, e incluso del director y coreógrafo, es que se rehace la historicidad. Buero Vallejo lo menciona en Acerca del drama histórico, ya que no hay que ceñirse a una fidelidad cronológica, espacial o bibliográfica, porque un drama histórico es una obra de invención. Esto es muy claro en la obra de Rascón y Kresnik.

            En cuanto al texto espectacular, la obra está hecha para el movimiento, la referencia de Kresnik nos habla de danzas coreográficas en casi todas las escenas. En esta puesta en escena se pudieron encontrar elementos de gran espectacularidad en el escenario, como el uso de una serpiente viva en la representación de la gran Coatlicue, o una cruz de grandes dimensiones con fuego, la música de mariachis era en directo y una escenografía con un lago simbólico en el medio del escenario.

            Como se puede notar, la obra de La Malinche es la representación del texto histórico actualizado. Es una dramaturgia no tradicional, en la que la inexactitud y la arbitrariedad son elementos importantes para el drama. Y es que Rascón es el dramaturgo moderno del que habla Lindenberger, pues es desvergonzado en la lectura del presente en el pasado.


           


lunes, 16 de septiembre de 2013

La Malinche, de Celestino Gorostiza





La Malinche, es un drama histórico de tres actos, escrita y dirigida por Celestino Gorostiza. Originalmente fue estrenada en el Teatro del Bosque de la ciudad de México, con el nombre de La leña está verde, el día 28 de octubre de 1958. La historia gira en torno a tres momentos importantes dentro del periodo de conquista entre 1519 a 1521. Primero el encuentro de Hernán Cortés con Malinche, la guerra con los aztecas en Cholula y cuando Cortés ya ha ganado la guerra.
               La obra se centra en la relación de Cortés con Malinche. El hecho histórico es traducido al teatro y evidencia una perspectiva cultural e ideológica del pueblo mexicano. Gorostiza toma elementos del discurso hegemónico y pone en entre dicho esa historia legítima. Una vez más, la reinvención del pasado busca llenar el vacío que ha dejado la historia pero de forma contestataria, esto para declarar la ansiedad por redescubrir los orígenes, por mostrarnos lo “genuinamente mexicano”.
                El texto dramático privilegia el discurso verbal, no hay una corporización demasiado evidente, por lo que apunta hacia una puesta en escena cuyo peso recae en los diálogos. La Malinche es la representación de los problemas de identidad contemporáneos, es eso que para Juan Villegas “hace evidente la conflictividad de los poderes coexistentes de cada momento histórico.” En este caso, efectivamente el teatro es un discurso cultural, la Malinche recrea a través de su diálogo la tensión entre las culturas, la incomunicación, la traición a la lengua, a la raza. Es decir, los problemas de ayer y de hoy en el pueblo mexicano.


            Malinche es representada por Gorostiza como una mujer inteligente, nos cuenta de una traición a veces por ignorancia, a veces deja entre ver que premeditada y justificada por amor. Para Enrique Minjares esta versión sigue el paradigma patriarcal “la dramaturgia del siglo XX parece coincidir en justificar la conducta de Malinche exclusivamente por medio del amor y/o la pasión.”¹ No es fortuito que desde el primer encuentro entre Cortés y su lengua, Gorostiza muestre una conexión amorosa. El Cortés de Gorostiza no es más que un hombre dudoso, que sucumbe al miedo y la cobardía, Malinche lo anima, juego su rol de lengua y gana una guerra por anteponer en todo momento la integridad de Cortés.
               Si Malinche es la identidad, el conducto de una nueva raza, la madre de los mestizos; Cuauhtémoc es la representación de los ideales jóvenes, la voz de una conciencia de cambio, la inteligencia ancestral que busca justicia e igualdad sin lograrlo. Al final, la caída de los vencidos es representada por la incomunicación de las palabras finales en náhuatl, se destaca la emotividad, pero sigue siendo un mensaje que no se cumple. Esto es maximizado por el uso de las luces, ya cayó Tenochtitlán, ahora va mostrando la caída de Cortés, ambos caen, la identidad mestiza está marcada por la ambigüedad, lo incierto. 



¹ Mijares, Enrique, La Malinche de Víctor Hugo Rascón Banda: Actualización del mestizaje [en línea] <<cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4641/1/200271P67.pdf>>