Mostrando entradas con la etiqueta drama histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama histórico. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

La Malinche de Rascón Banda



La Malinche es una obra escrita por Víctor Hugo Rascón Banda y dirigida por Johan Kresnik. Se estrenó en 1998, y su producción estuvo a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, además de dos instituciones importantes: el XXVI Festival Cervantino y el Instituto Goethe. Tanto Rascón como Kresnik fueron conocidos por el compromiso de denuncia política y social a través del teatro, por lo que es de esperarse que esta obra ofrezca una interpretación polémica de la sociedad mexicana.
            La obra está compuesta por 37 cuadros, en los que se exponen algunos momentos de un presente actual, en los que Malinche vieja va al Congreso de la Unión a tratar de reivindicar su nombre. También hay escenas con su psicoanalista, en los que en una especie de analepsis recrea los hechos históricos del pasado, en ellos figuran la Malinche joven, Cortés, Jerónimo de Aguilar, Cuauhtémoc, etcétera. Como menciona Lindenberger en Historical drama (1975), entre más conocido sea el tema se permiten más licencias, y es que Rascón invierte las temporalidades para mostrar a un Jerónimo de Aguilar hablando por celular en plena Conquista.


             
           Es, precisamente, la conquista el motivo de crisis, no es necesario para Rascón mostrar todos los eventos del hecho histórico, sino que los personajes rescatan el carácter mitológico que revela la imagen del pasado y materializa en la escena la conciencia nacional. Respecto a esto, Lindenberger comenta sobre la participación del público en este tipo de teatro, el sabe cómo termina la historia, es como un semidios omnisciente que en el juego rescatará de las convenciones teatrales el nuevo sentido.
            El hecho de la historia se repite una y otra vez en diferentes formas, pero a través de la propuesta nueva del escritor, e incluso del director y coreógrafo, es que se rehace la historicidad. Buero Vallejo lo menciona en Acerca del drama histórico, ya que no hay que ceñirse a una fidelidad cronológica, espacial o bibliográfica, porque un drama histórico es una obra de invención. Esto es muy claro en la obra de Rascón y Kresnik.

            En cuanto al texto espectacular, la obra está hecha para el movimiento, la referencia de Kresnik nos habla de danzas coreográficas en casi todas las escenas. En esta puesta en escena se pudieron encontrar elementos de gran espectacularidad en el escenario, como el uso de una serpiente viva en la representación de la gran Coatlicue, o una cruz de grandes dimensiones con fuego, la música de mariachis era en directo y una escenografía con un lago simbólico en el medio del escenario.

            Como se puede notar, la obra de La Malinche es la representación del texto histórico actualizado. Es una dramaturgia no tradicional, en la que la inexactitud y la arbitrariedad son elementos importantes para el drama. Y es que Rascón es el dramaturgo moderno del que habla Lindenberger, pues es desvergonzado en la lectura del presente en el pasado.


           


domingo, 27 de octubre de 2013

Corona de Fuego de Rodolfo Usigli





Publicada en 1960, Corona de Fuego es lo que el propio Usigli denomina un Primer esquema para una tragedia antihistórica americana. La obra consta de tres actos, en ellos describe la llegada de Cortés y su séquito, junto con Cuauhtémoc, de Tenochtitlán a Tuxakhá en el año 1525. El TD expone las luchas internas de Cuauhtémoc y Cortés, así como las luchas de poder y las conspiraciones de unos contra otros.
            Corona de fuego es también una historia tradicional de Galicia, en la que un personaje corona a otro con una corona de hierro al rojo vivo, traicionándolo y dándole así muerte. En Usigli la corona puede ser la metáfora sobre mantener a Cuauhtémoc como “emperador”, solo para provocar la traición y condenarlo a muerte en la ceiba. 

            El coro de los españoles habla en verso, exponiendo así la tragedia y haciendo una diferencia de pensamiento e ideología entre los mexicanos, cuyo coro no versa. Aunque remarca una poética distinta. La colisión dramática, de la que habla Lukacs en La novela histórica y el drama histórico, gira alrededor del miedo a la traición, tanto Cortés de los mexicanos, como Cuauhtémoc de Cortés.
            Por ello, Cortés y Cuauhtémoc representan el choque de pares que mueven el drama. En la obra de Usigli, la conquista representa dos bandos de fuerzas en pugna, cuyo único desenlace será el violento. En este caso, la muerte del gobernante mexicano. El drama histórico, o en este caso la antihistoria, debido a la representación libre del hecho histórico, no es más que la exaltación de decisiones que provocarán la catástrofe, determinantes en la transformación social del presente.
            Por otra parte, Malinche en este caso es un personaje secundario, la representación del mestizaje y la voz anacrónica que profetiza “el nuevo mundo”. Usigli evidencia el conflicto de la identidad mexicana. Los personajes mexicanos como Pax Bolón, Chac Paloquem y Mexicaltzinco, apuestan por una estrategia de sobrevivencia que culmina con la traición hacia Cuauhtémoc.
            Retomando a Lukacs, el carácter social de la obra de Corona de Fuego es a través de los individuos históricos. La colisión trágica del personaje, en este caso Cuauhtémoc, lo hace elevarse del resto y enfrentarse a una disyuntiva decisiva, ese leimotiv es el lapso breve entre realmente intentar un ataque contra Cortés o rendirse. Finalmente, esa misión social a la que se entrega, la de salvaguardar a su pueblo, lo convierte en el héroe, en el mártir ahorcado en la ceiba.